Blog
https://www.cancer.gov.co/
23.08.2010 16:50
Albergues
El Programa Albergues es una iniciativa del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E., consistente en articular la función social del Estado con la voluntad del sector privado, representado en Organizaciones sin ánimo le lucro, las cuales trabajan de manera voluntaria y con clara vocación de servicio para los más necesitados, con el fin de garantizar, durante el tiempo que duren los tratamientos oncolígicos ofrecidos por el Instituto, las condiciones materiales necesarias para los pacientes de escasos recursos.
Cabe anotar que esta experiencia es única en el país, ya que ninguna de las instituciones asistenciales oncológicas públicas ofrece el servicio, diferenciandose por el numero de cupos por día, la disponibilidad, oportunidad y posibilidad de los pacientes de Oncológica Pediátrica esten acompañados por sus madres.
El área de Gestion a Usuarios del Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. es la encargada de la autorización y remisión de pacientes a los albergues, teniendo previamente la consulta social.
Información de contacto: siau@cancer.gov.co Telefono: 3341111 Ext. 5103-5104
———
ALGUNAS INSTITUCIONES EN ANTIOQUIA QUE TRABAJAN EN PRO DE LOS NIÑOS CON CÁNCER
22.08.2010 10:28
FUNDACIÓN PEQUEÑOS DISCIPULOS DE JESÚS
Esta fundación es una entidad sin ánimo de lucro, que presta apoyo socioeconómico y emocional a los niños de bajos recursos de todo el país, que llagan a la ciudad de Medellín para su tratamiento de cáncer, por ser la ciudad centro de remisión para el tratamiento de este problema, los niños llegan en busca de un hogar que los acoja mientras reciben tratamiento contra el cáncer.
PARA ENCONTRAR MAYOR INFORMACIÓN PUEDEN INGRESAR A LAS SIGUIENTES PÁGINAS:
https://fundacionpdj.blogspot.com/
https://www.facebook.com/group.php?gid=12120908514
FUNICANCER:
Actividad: atención integral al niño con cáncer
Población: Colombia Medellín
Provincia: Antioquia
País: Colombia
Política de patrocinios:
entidades independientes ONG internacionales
MAYOR INFORMACIÓN EN:
https://www.tupatrocinio.com/fentidad.cfm/entidad/74642110073068525156556554534548.html
<
———
LA POBREZA DESDE EL PNUD
14.06.2010 17:01Acogiéndonos a las metas que se propone con los Objetivos del Desarrollo del Milenio, de las Naciones Unidas. Con nuestro proyecto pretendemos minimizar las condiciones de pobreza que viven los marginados del mundo, pero de manera especial los de las poblaciones Rurales de Colombia, de manera especifica Antioquia, acogiendonos a lo que plantea el PNUD en su definicion de pobreza esta es hambre, falta de albergue, es estar enfermo y no poder ver un doctor, es no poder ir al colegio, no poder leer, perder un hijo por una enfermedad causada por la mala calidad del agua, es impotencia por falta de representacion y libertad. (Dinesh Mehta (2000) en https://www.pnud.org.co/sitio.shtmlapc=&s=a&m=a&c=02001&e=A)
———
LA POBREZA DESDE EL PROYECTO DE REGIONALIZACION U DE A - PLANEA
14.06.2010 01:09
Nuestro proyecto pretende dar respuesta a la realidad de nuestra región[1]” (https://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/Documentos/General/plan_dllo.pdf). , pues busca minimizar ciertas condiciones como falta de albergue, desplazamiento, desempleo, al que se someten las familias de los niños y niñas que padecen Cáncer y que habitan en regiones alejadas de la ciudad de Medellín lugar a donde deben llegar para encontrar alivio y solución a sus enfermedades, lo anterior se presenta debido a “El desequilibrado e inequitativo desarrollo regional se manifiesta socialmente en la vulnerabilidad y escasa capacidad de amplios sectores sociales para asumir los retos que imponen las nuevas dinámicas del desarrollo. Las condiciones de pobreza, desnutrición infantil, analfabetismo, bajo nivel educativo y escasa calificación laboral, entre otras situaciones que afectan gran parte de la población, principalmente en los municipios alejados y en las zonas rurales, configuran círculos viciosos de negación de oportunidades para que amplios sectores sociales puedan vincularse al desarrollo económico, político y social de la región
[1] Según el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, en el 2004, el 56,58% de la población estaba por debajo de la línea de pobreza y el 20,16% padecía condiciones de indigencia. Según cifras del 2002, de cada 100 mil niños menores de 5 años, 16 mueren por hambre al año y un porcentaje muy alto sufre las consecuencias de la desnutrición. Según cifras del 2004 proporcionadas por la fuente citada, el analfabetismo en mayores de 15 años afectaba el 7,1% de la población, en este mimo año la escolarización en los niveles de primaria (88,2%) y superior (16%) presentaba condiciones levemente por debajo de los promedios nacionales (89,5% y 16,8% respectivamente), y muy inferiores (53,8%) al promedio nacional (65,9%) en el nivel secundario. Lo anterior en un contexto en el que la población de los municipios más alejados y de las zonas rurales presenta condiciones de vida más precarias
———